A 166 años de Vida Institucional en la República Dominicana. Aún no tenemos la democracia soñada por los forjadores de nuestra nacionalidad
Fuente: Listín Diario, “En La Historia”,  escrito  por Manuel de Jesús  Mañón Arredondo, Pág. 8, domingo 6 de noviembre de 1994,
Este próximo 6 de noviembre del 2010, se cumplen 166 años de  tener la República Dominicana un marco institucional. La primera constitución de esta  naciente nación fue votada en la ciudad de San Cristóbal, el 6 de noviembre de 1844. Siendo  sin ningún temor a equivocación, el más brillante ejercicio  de las  fuerzas morales más puras de la naciente República.
Desde entonces, las fuerzas más progresistas del país  han caído hasta caer vencidas para  que la  vieja constitución de San Cristóbal y las demás no fuera un instrumento oficial de uso privativo en los gobiernos de turno, sino doctrina democrática de todos los ciudadanos.
Todavía no se ha logrado cabalmente que el programa político trazado en la Constitución de San Cristóbal  sea lo que soñaron Juan Pablo Duarte y sus Trinitarios para que fuera  la lumbre humana y el propósito heroico que dieron vida, con cuerpo y espíritu a la Nación Dominicana, pues todavía no tenemos democracia, sino excesivas libertades y tiranías
¿Qué  ha  quedado de aquella Constitución de San Cristóbal?, la más esencial, ha sido la base jurídica del Estado, y de su organización, y de haber realizado la obra institucional de la República, así como la reafirmación de la nacionalidad dominicana. A subienda que  en aquel primer texto elaborado, había  un sincero patriotismo que  le dio su aliento.
La pureza de sanos propósitos liberales como fue concebida  Constitución de San Cristóbal  resulto como un rayo de efímera luz. Solo tuvo cinco días de virginal pureza. Pues el día 11 de noviembre del 1844 el general Pedro Santana, ya electo Presidente de la República, se negó a obedecerla y cumplirla. Por considerar que no le daban poderes suficientes y la rechazó con desprecio y amenazas
Desde entonces  costó a la primera Carta Magna intercalar el desgraciado artículo 210 donde  se le conferían poderes extraordinarios y tiránicos al héroe del 19 de marzo. Que ya tenía el poder militar en sus manos. Así se impuso  del omnipotente individualismo político en la República por encima  de la voluntad soberana del pueblo. Y desde entonces, todas las demás constituciones nacionales  fueron y han sido desnaturalizadas por afrentosas violaciones hasta el día de hoy. Y muy próximo seguirán los cambios según las apetencias de los partidos políticos,  los gobernantes y los gobiernos.
El primer Congreso que tuvo la República Dominicana, se instalo en la ciudad de San Cristóbal, el día 21 de septiembre del 1844, bajo la dirección de  Don Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo. Como la principal finalidad  de este Soberano Congreso, era la de elaborar la Carta Fundamental del E         stado,  de ella se  ocupó en primer término,  siendo  sancionada  esta Primera Constitución Política de la República Dominicana, el 6 de noviembre de 1844,  y promulgada por el Poder Ejecutivo con gran solemnidad en Santo Domingo, el día 24 de noviembre del 1844.
Esta  Constitución estaba dividida en once Títulos y uno adiciona; seis capítulos y doscientos once  artículos. Votada en el NOMBRE DE DIOS UNO Y TRINO, AUTOR Y SUPREMO LEGISLADOR DEL UNIVERSO, fue  firmada por: el Presidente Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo; el vicepresidente Antonio Gutiérrez, diputado por Samaná; A. Ruiz, diputado por  Hato Mayor; Andrés Roson, diputado por  Baní; Antonio Giménez, diputado por Bánica;
Bernardo Aybar, diputado por Neiba; Buenaventura Báez, diputado por Azua; Casimiro Cordero,  diputado por La Vega; Domingo Antonio Solano, diputado por Santiago; Domingo de la Rocha, diputado por Santo Domingo; Facundo Santana, diputado por Los Llanos; Fernando Salcedo, diputado por Moca; José Tejera, diputado por  Puerto Plata; José Mateo Perdomo, diputado por Hincha; José María Medrano, diputado por Macorís; José Valverde, diputado por Cotui;
Además; Juan P. Andújar, diputado por Cahobas, Juan Reinoso, diputado por La Vega;  Juan de Acosta, diputado por El Seibo; Juan Rijo, diputado por el Higuey; Juan López, diputado por San José de Las Matas; Juan de Jesús Ayala, diputado por San Cristóbal (el padre Ayala, vegano); Juan de los Santos, diputado por San Juan; Juan Nepomuceno Tejera, diputado por San Rafael; Julián  de Aponte, diputado por el Seybo;  Manuel González Bernal, diputado por  Monte Plata y Boya;
Manuel Abre, diputado por  Montecristi; Manuel Díaz, diputado por  Dajabón; M.R. Castellano,  diputado por Santiago; Santiago Suero, diputado por Las Matas; Vicente Mancebo,  diputado por Azua; Dr. Caminero,  diputado por Santo Domingo; Secretario; Juan  Luis Bido, diputado por Santiago.
La primera edición  de esta Constitución, fue  impresa  en Santo Domingo, en la Imprenta del Gobierno en la portada  un primitivo Escudo de la República
sábado, 21 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario