sábado, 31 de enero de 2009

Agricultura garantiza abastecimiento de arroz a la población


Agricultura garantiza abastecimiento de arroz a la población

Afirma que el país cuenta con reserva suficiente para los próximos seis meses

SANTO DOMINGO.- El país cuenta con una reserva de 3 millones, 962 mil, 932 quintales de arroz blanco, suficientes para cubrir la demanda de la población durante el primer semestre del año, informó la Secretaría de Agricultura.
Indica que a finales de marzo y comienzo de abril comienza a recolectarse el arroz de la primera etapa de la cosecha de primavera. El país consume 800 mil quintales de arroz mensualmente.
Durante el año pasado, en el país se obtuvo una producción récord de arroz de 11 millones, 155 mil 990 quintales, lo que coloca a la República Dominicana por tercer año consecutivo en la autosuficiencia arrocera.
De acuerdo a productores y a las autoridades agropecuarias, el 2009 será otro año excelente para el sector arrocero, el cual se encamina a su cuarto año de autosuficiencia productiva.
Aseguran que actualmente hay más de un millón 300 mil tareas preparadas o en proceso de siembra, lo que asegura que la cosecha de primavera, la más importante del país, será superior que la del 2008.
De acuerdo al Departamento de Fomento Arrocero de Agricultura, ahora se sembraron otras 100 mil tareas más que el año anterior, lo que reafirma la confianza que existe entre los productores.
El secretario de la cartera, Salvador (Chío) Jiménez, ha dicho en varias ocasiones que el incremento en la producción de arroz en los últimos años se debe al apoyo constante del presidente Leonel Fernández a ese sector.
Aseguró a la población que no hay que temer, porque el país cuenta con arroz suficiente para cubrir la demanda durante los seis primeros meses del año.
La producción de arroz esta concentrada en once zonas agrícolas, siendo la principal la del Nordeste, integrada por las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Sánchez Ramírez, donde se siembra más de un millón de tareas cada año.
Le siguen las del Noroeste, conformada por Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón, y Montecristi, donde se cultivan 579 mil tareas; mientras en la Norcentral, que integran La Vega y Monseñor Nouel, se cultivan 460 mil tareas y el resto se siembra en el Suroeste y Norte del país.
La actividad arrocera genera la mayor cantidad de empleos rurales, al involucrar 250 mil personas de manera directa e indirecta, indica una nota del Departamento de Información y Relaciones Públicas de la cartera del agro.
Señala la nota que la República Dominicana se ha colocado en los últimos años a la vanguardia en la producción arrocera entre los países de las islas del Caribe y Centroamérica.

Papel de la Prensa, en la abolición de la Pena de Muerte, en la República Dominicana

Papel de la Prensa, en la abolición de la Pena de Muerte, en la República Dominicana

La Prensa Nacional, tuvo una decisiva influencia en la abolición de la Pena de Muerte en este país. Siendo un periodista de la Región Sur, el representante de la provincia de Azua (Peravia), autor de la moción abolicionista en la Asamblea Constituyente del 1924, el señor Emigdio Osvaldo Garrido Puello. Quien era el director n del vocero sanjuanero, EL CABLE,

La moción de Garrido Puello, tuvo el merito de ser una iniciativa personal. Es decir no fue una decisión de su partido. Su partido, que era el Nacional, no había prometido esa importante reforma.

Siendo el proponente respaldado con los votos suficiente de los representantes de su filiación política y de sus aliados los partidarios del licenciado Federico Velásquez Hernández. También a favor votaron algunos representantes del partido de las minorías

La moción contó con el respaldo de los representantes. Manuel de Jesús Bonó, Dr. Rafael Minaya, Teódulo Pina Chevalier, Plinio B. Pina Chevalier, Dr. Miguel Antonio Garrido, Diógenes del Orbe, Enrique García Godoy, también dieron su respaldo a la moción del periodista Garrido Puello. Otros representantes como fueron. Aquilino Grullon Hernández, Rafael García Martínez, Arturo Patxot, lic.Abigaíl Montás, Manuel de J. Malthieu, José A. Guzmán, Rafael E. Rojas, Pedro Tomás Canó Soñé y Luis Ovidio Matos

Un dato curioso se anota en esta, entres los diez representantes que eran abogados solamente uno respaldo la moción Garrido Puello y lo fue el Licenciado Abigail Montas

Este hecho es considerado como un triunfo del periodismo nacional, la abolición de la pena de muerte porque además de Garrido Puello, en la Asamblea Nacional de ese entonces formaban parte otros tres miembros de la prensa quines dieron su respaldo a esta moción abolicionista y fueron los señores, Diógenes del Orbe, Aquilino Grullon Hernández y Manuel de J. Mathieu.

Como parte del ambiente favorable estuvo la encuesta abierta por la revista vegana SANGRE NUEVA, a través de la cual opinaron intelectuales de la categoría de Federico García Godoy, Federico Henríquez y Carvajal y Manuel Ubaldo Gómez, quines hicieron hincapié en la tesis de la ineficiencia de la pena.

Aprobada la enmienda abolicionista, solamente fue objetada por el editorialista del Listin Diario, Lic. Félix María Nolasco y por el articulista Tulio H. Pina.

Por otra parte, desde la prensa aplaudieron el canon abolicionista, entre otros Máximo Coiscou Henríquez, José D. Alfonseca, J. Gassó Gassó, Juan B. Luque

Cuando llevaba 36 años de abolida, el tirano Rafael L. Trujillo Molina, intentó la reimplantación de la pena de muerte. Esto ocurría en el 1960, en tiempo en que ejercía la Presidencia de la República su hermano Héctor Bienvenido Trujillo Molina

De acuerdo con el proyecto, la pena de muerte sería aplicable a los actos de terrorismo, que en aquellos días estremecían a no poca naciones americana, la iniciativa de Trujillo surgió a raíz de haberse implementado en la Argentina la pena de muerte para los secuestradores

Esa iniciativa trujillista no pasó de ser una tentativa, pues tuvo impugnaciones como la de Mons. Eliseo Pérez Sánchez, senador, Mons. Oscar Robles Toledano, diputado, y Sócrates Nolasco, senador. En cuanto a la `prensa, su conducta fue parecida a la de 1924, no favoreció el proyecto. Lo recibió con un silencio total.

El proyecto fue retirado y luego llegó a la conclusión de que lo que se buscaba con el mismo era aumentar la potestad de indulto del déspota. Con la implantación de la pena de muerte, habían sido muchas oportunidades de indulto para el árbitro de los destinos nacionales

En la disposición establecida en la Constitución de 1808, que fue la derogada en 1924, se hacia la excepción en el sentido de que la pena de muerte jamás se impondría por delito políticos.

Fuente. Documento, escrito por J. Agustín Concepción,
Publicado en la Revista Ahora, Num. 885,
De fecha 10 de noviembre del 1980,
Ámbito histórico

Etnias africanas en la esclavitud en Santo Domingo.











Etnias africanas en la esclavitud en Santo Domingo.

Fuente. Documento escrito por Carlos Esteban Deive
Aparecido en la Revista Ahora Num. 721
Del 5 de septiembre del 1977

También en http://www.grabielbernal.es/ ( fuente de las fotos

Nota. Los pueblos jamás pueden olvidarse de sus orígenes, aquellos que lo hacen pierden la esencia como pueblo o nación, destruyendo el legado cultural que lo configuro como Nación, Estado País o grupo étnicos.
Como un aporte a nuestro pueblo para conocer nuestras raíces, de donde procedemos y quines fueron nuestros ancestros, es la única razón de este trabajo, tomado de documentos muy valiosos de acreditadas plumas

Por documentaciones varias se tiene el conocimiento de la llegada de esclavos a Santo Domingo, procedente de distintos orígenes étnicos del África. Unos de ellos es el inventario de los bienes del ingenio del Hernando Gorjón, que fue realizado el 17 de diciembre de 1547.

En este documentos aparecen los nombres y apellidos de varios esclavos pertenecientes al ingenio. Otros papeles, relativos a las devastaciones de Osorio en 1505 y 1506, contienen nombres d e esclavos rebeldes que tropas del gobernador lograron reducir o matar

Era muy frecuente, que los traídos del continente africano fueran rebautizados con nombres de su amo y el apellido que correspondía al gentilicio de sus respectivas tribus, sin embargo hay que señalar que muchas veces ese gentilicio no correspondía exactamente al pueblo de las personas traídas desde ese continente, sino la zona o el lugar por donde era embarcado.

Un ejemplo de ellos llamado minas, quines no eran de esa etnia, sino recibieron ese apelativo por el nombre del Fuerte el Mina establecido por los portugueses.

La relación de los gentilicios africanos conocidos hasta el momento en Santo Domingo, abarcan entre otros los nombres de. Angola, Arará, Bámbara, o Bambara, Biafra, Bran, Calabar, Carabalí, Congo, Fala, Locumí, Mandinga, Matamba, Mina, Tierranova, Zafres.

La localización geográfica y la posible ascendencia de algunos de estos gentilicios. Angola.- con este gentilicio pasaron a Santo Domingo, numerosos esclavos de las seis provincias que dividían el territorio de Nadongo. Angola, es el nombre dado por los portugueses a parte del Imperios Congolés.

Arará.- estos debieron ser muy numerosos en la colonia española, los Ararás pertenecían a la tribu ew—fon de Dahomey, y eran tomados generalmente enWhydah. El nombre de arará procede a su vez de Allada, capital del reino de Andrá
Los Ararás llegados a Santo Domingo, eran muy conocidos por haber constituidos cofradías religiosas integradas exclusivamente por ellos, como la llamada de San Cosme y San Damián. También suministraron grandes cantidades de esclavos a la colonia francesa de Santo Domingo.

Bamnara. Integraban un grupo étnico muy característico que, a principios del siglo XVII, constituyó dos reinos a orillas del río Níger, el de Segú y el de Kaarta. Al parecer, el origen de los bambara hay que establecerlo a partir de la desmembración del Imperio Mandinga. Según las crónicas de la época eran, agricultores y animistas
Biafara. Los documentos coloniales dominicanos nombran a este pueblo con ortografía variada. Biafra, Biafara, Biafada, y Braffata. Sin embargo conviene establecer una distinción entre biafara y biafra. Que son tribus diferentes una guineana y la otra bantú. Los primeros son negros del reino del Biguda, en la rivera sur del viejo Río Grande. Los Biafra pertenecen a una tribu bantú que los especialistas no han logrado identificar todavía

Bran. Los esclavos de esta nación debieron entrar en número considerable a esta isla. Eran embarcados en la factoría de San Jorge de Mina. El verdadero nombre de estos es Brong. Vinieron de los alrededores de la mencionada posesión lusitana de la Costa de Oro,
´
Calabar. Pertenecían a la región de Calabar o Carabales, entre el delta del río Níger y el río del Rey. Todos los esclavos de esa zona, densamente poblada, entraron a Santo Domingo y al resto de América con el nombre de carabalíes. Tenían fama de amables y pacíficos

Los Negros Congos
Congo. Con este gentilicio se engloban a todos los habitantes de las orillas del río Zaire, descubierto en 1482 por el portugués Diego Cao. El monarca de esta región recibía el titulo de Macicongo, y con ese nombre pasaron a Santo Domingo numerosos esclavos. Del reino del Congo, formados por moradores de la étnia Bantús, que comprendía diversos pueblos, parte de cuyos moradores fueron también conocidos en la colonia de Santo Domingo por sus respectivos gentilicios.
La cultura conga se transculturó fuertemente en la colonia y varios de sus rasgos pasaron a integrarse a la cultura dominicana de hoy

Fala. Se trata sin la menor duda de los fula. Grupo originalmente localizado en la estepa arenosa del Futa Toro, en el Senegal Central. Es un pueblo mestizado de mandinga y serere. A los fula se le conocía también con el nombre de peules y con el pasaron a la actual Haití. Tenían rasgos caucasoides, y por eso sus vecinos africanos los denominaban blancos. De religión mahometana, muchos de ellos hablaban y escribían el árabe.
Lucumi. Este nombre es una variante de locumi, apelativo dados a los yorubas, quines pasaron a América con distintos nombres. En Haití y Brasil se conocían como nagos, mientras que en Cuba y Santo Domingo se les llamaba lucumis.
Los lucumis o yorubas constituyeron el grueso de la esclavitud en Cuba y Brasil y por eso los remanentes culturales africanos vigentes en esos dos países están llenos de rasgos procedentes de esa nación africana

Mandinga. Los mandingas formaban parte del grupo mandé y establecieron un reino que surgió de los valles del Senegal y el Níger, sería posteriormente adsorbido por los solinke. Abundaron mucho en América y en algunos lugares, como México y Venezuela, su gentilicio ha quedado como sinónimo del diablo y brujo. El antropólogo brasileño Arthur Ramos, dice de ellos que eran índole, guerrera y cruel

Mina. Las diversas tribus que se extendían entre los ríos Bandana y Volta aportaron numerosos esclavos a América. Esa región comprendía en parte la llamada Costa de Oro, repartida en diversos reinos. El centro esclavista más importantes de esa costa fue la fortaleza-factoría de San Jorge de Mina, y por eso la mayor parte de los habitantes capturados por los portugueses en esa zona entraron a América con el apelativo común de minas. Los minas. Eran todos ellos esclavos fugitivos de la colonia francesa, que al llegar a territorio español recibieron su libertad

Tierranova. Con este nombre pasaron a América esclavos probablemente secados de Porto Novo, en las cercanías de Whydah. Larrazábal recuerda que Sandoval cita a los lucamis o terranovos como negros que pasaban en la traba por la isla de Santo Tome.

Zape. Tribu de Sierra Leona, cuyo territorio solía incluirse, en época de la trata, en la región de la Alta Guinea. Los zapes debieron venir en gran numero a Santo Domingo en el siglo XVI a pesar de que la zona de Sierra Leona no aporto grandes contingentes de esclavos a América

Si se toman los gentilicios señalados, podemos distribuir la mayoría de las tribus llegadas a Santo Domingo en tres grandes áreas culturales africanas.
A) el área del congo, bantú, de economía agrícola, aldeas de casas rectangulares, paredes de barro y techos de paja, organización sociopolítica muy compleja y de base familiar matriarcal.
B) Área guineana, de lengua sudanesa, muy desarrollada culturalmente, de religión compleja, ( vodús, orichas) y prácticas mágicas y adivinatorias asociadas a sus cultos
C) Área sudanesa occidental, de carácter marginal, de grandes reinos e imperios y con pueblos predominantemente pastores y agricultores muy influidos por rasgos y complejos culturales musulmanes

viernes, 23 de enero de 2009

Eduardo Estrella descarta ingresar al PRSC

Eduardo Estrella descarta ingresar al PRSC
Aboga porque cumbre no sea jugada del Gobierno para distraer población

POR Ubaldo Solís

SANTIAGO, República Dominicana.- El ex candidato presidencial, Eduardo Estrella, restó importancia a la celebración de la cumbre de las "fuerzas vivas", propuesta por el Gobierno para el próximo 28 de enero, en la cual se contempla la discusión de temas coyunturales del país.

Estrella dijo que no ha recibo invitación para participar en el evento y adelantó que sólo espera que la reunión no se sea otro "teatro" creado desde el Gobierno para entretener al pueblo, que exige mejores condiciones de vida.

"Ojala que no sea una forma del Gobierno ganar tiempo y a su vez hacer perder tiempo a sus invitados y al pueblo dominicano", refirió el ex candidato presidencial por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

El dirigente político, quien cada año asiste la misa del día de la Virgen de la Altagracia, sostuvo que mantiene la propuesta que enarboló en la pasada campaña electoral, de diseñar un plan de trabajo a 20 años, en el que se incluyan las prioridades de la nación.

Sobre su posible regreso al Partido Reformista (PRSC), el líder del movimiento Dominicanos por el Cambio dijo que la organización reformista mantiene en esencia las mismas debilidades que lo llevaron a salir, por lo que descartó formar parte del proceso de reunificación que se propone para la renovación del grupo de la oposición.

"Creo que no han desaparecido las razones por las que yo salí de ese partido (PRSC) y yo sigo al lado de los mejores intereses del pueblo dominicano", afirmó Estrella.

jueves, 22 de enero de 2009
















LA TUMBA, BAILE DOMINICANO ANTECESOR DEL MERENGUE, QUE SE HA EXTINGUIDO





LA TUMBA, BAILE DOMINICANO ANTECESOR DEL MERENGUE, QUE SE HA EXTINGUIDOEntrevista hecha al folklorista Fradique Lizardo, por el periodista J.S. Ducoudray H. aparecida en la Revista Ahora Num. 579 del 16 de diciembre de 1974, Págs.28 al 31.Nota. Con este articulo el cual reproducimos igual que el texto original, mostrar un elemento de nuestra cultura que se ha extinguido y que muchos de los dominicanos y de otras nacionalidades no saben que hubo baile que se llamaba La Tumba, de gran trascendencia en este país en el siglo XIX Y principio del XXAnte de la Independencia Nacional en 1844, en el país se bailaba una danza denominada TUMBA, el mismo recorrido todo el territorio nacional, pero se fue recogiendo hasta quedarse hasta su extinción en los campos de Jarabacoa, lugar que fuera el último punto donde se bailo por el año de 1955Según el folklorista Fradique Lizardo, quien fuera de los últimos en recoger la música t el baile de este ritmo musical dice ,La Tumba, fue el baile nacional de los dominicanos hasta mediado del siglo XIX, cuando empezó a ser desplazado por el merenguePara el 1855, los periódicos nacionales de ese entonces se asían ecos de los escritos de Manuel de Js. Galván, quien se lamentaba del desplazamiento de este baileDecía Fradique, no puede pensarse que fueran en los medios encopetado de la sociedad donde empezaba a ganar preferencia el merengue, sino entre los que llaman el pueblo bajo. Porque arriba el merengue era aborrecibleEl merengue vino a bailarse por primera vez en un club en el año de 1922, en el Casino Centradle La Vaga, donde fue tocado por Juan Espinola y en el Club del Comercio en Puerto Plata, ese mismo año. Se hizo como un ensayo y no volvió a tocarse más hasta su reentrada en la era de Trujillo.El reparo mayor que se le hacia al merengue en los clubes de la alta sociedad dominicana edra sobre todo, la letra, considerada vulgar frecuente en alguno de las composiciones de ese novel genero musical dominicanoLA MUSICA DE LA TUMBANo se han hecho estudios definitivos sobre este género musical, hasta el día de hoy, La Tumba, es uno de los sincretismo, tan frecuente en el país, los esclavos imitaban lo que veían bailar a sus amos, con la condición que lo tocaban con sus tambores y lo denominaban con el nombre que ellos estaban acostumbrado a usarEl origen del nombre, aún parezca castizo, es la deformación de una voz africana como lo señala Don Fernando Ortiz, cubano, en este baile con nombre africano, se aprecia una coreografía que nos muestras un baile cortesano semejante a los del siglo XVIII, cuando la reverencia y los cambios de pareja eran usualEn este país, donde muchos documentos del siglo XVIII y comienzo del XIX, por una serie de factores y circunstancia, se han perdido, resulta difícil de señalar orígenes precisos para ciertos elementos culturales y la Tumba es uno de estosHay pequeñas alusiones al baile, Max Henríquez Ureña, él habla de la Tumba, en sus novelas. El Arzobispo Valera, y La Conspiración de de Los Alcarrizos, en la primera se describe el baile como el autor supuso que se debió haberse practicado en esos tiempos, en el otro libro se limita solamente a mocionarloEl autor del documento, señala después de haber rescatado este baile, sustentamos la opinión de que la reconstrucción de Henríquez Ureña, debe ser errada, cuando afirma. Primero, porque no se parece en dada a lo que hemos recogido. Segundo, porque la usa como fuente primaria para su reconstrucción, La Tumba de Santiago de Cuba, que al parecer no es la misma que la nuestra.En todas las crónicas de la época se menciona la tumba francesa, bailada en Haití, y la contradanza criolla, o tumba dominicana, que se practicaba aquí. Después de la controversia de 1855 a que nos referimos, después de la compaña en contra del merengue, se hace difícil, sin embargo encontrar alusiones a la tumba en crónicas dominicanasFradique, da las explicaciones poniendo las razones del retroceso de la tumba. Por lo complicado de la coreografía de este baile, que conlleva más de 14 cambios diferentes de parejas, como buen baile cortesano que debió ser en sus inicios. Señalando el folklorista dominicano de lo complicado de la ejecución del baile. Yo solo es visto dice, algo parecido, en una danza ejecutada por el cuerpo de Zagreb de Yugoslavia, formado cada uno por dos mujeres y un hombre que llevas espuela de plata.Ofreciendo más pormenores de la coreografía de la tumba. La Tumba se baila de cuatro en cuatro. Esto es, se forman cuatro filas de dos parejas cada una.Las parejas se colocan en filas paralelas de hombres y mujeres, luego se dividen en pequeños cuadros mixtos de cuatro personas, y con una serie de reverencias y cambios de lugar ejecutan unas 14 figuras distintas en las cuales entran las manos en cierto momento, como elemento que adorna el baile.En todo momento, durante la ejecución de la tumba, el paso de la mujer y del hombre son diferentesSigue narrando Fradique. … La Tumba, además tiene una entrada y una salida naturales, por lo cual, para ser presentada en un escenario, no precisa de NINGUNA CLASE DE ESTILIZACION,La música con qué se baila.Es muy lenta y majestuosa, lo mismo que el baile, va marcando, con pausas, los cambios de los que danzan.No se parece a ninguna otra música dominicana. Y se toca con acordeón, guiro y tambora. Aclarando Fradique Lizardo, lo que yo grabé. Porque el acordeón se introdujo hará unos 50 años en el país. Ante de eso, el instrumental debió ser lógicamente distinto. Al menos en lo referente al acordeón.Ajetreos de los folkloristas con La Tumba.La primera que recogió este baile (la música del baile) fue Edna Garrido, quien no lo monto en su espectáculo folklórico, en el cual Fradique Lizardo formo parte porque al parecer no recogió la coreografía. No dibujó, y lo perdió. Y su libro sobre nuestros bailes folklóricos, premiado en un certamen del Ateneo, del cual sólo existía el original, se perdió misteriosamente para siempre, en forma que todavía no han podido aclararseProsigue el estudioso las costumbres culturales de la nación dominicana. Luego en 1955, tuvimos la oportunidad de dibujar la coreografía de la tumba así como grabar la música, para que no se perdiera.Recogimos la tumba en el centro del país, en los campos de Jarabacoa, el cual nos acompañaban Manuel Rueda y tres españoles que trabajaban aquí entonces en esto trajines. Al año siguiente, en 1956, la presentamos en el festival folklórico que se escenifico en el Teatro Agua y Luz, para los delegados a la Conferencia sobre Plataforma Submarina y Agua del Mar, en el mes de marzo. Y estaba montada con los alumnos de bailes folklóricos de Bellas Artes. Señala LizardoAquellos fueron malos tiempos para el folklore. Por ejemplo: prohibieron en el festival del Agua y Luz se presentara el Carabiné por ser según los alegatos del oficialismo de origen Haitiano. Fradique lo presento de todo modos y a los cinco días me quitaron, poco ante el oficialismo se había molestado por haber presentado el baile de la Yuca, en un barco español, con los bailarines descalzos. ¿Descalzos, cuando el trujillismo decía que la Patria Nueva era el paraíso? Pero eso no fue nada; pero cuando pusieron un negro entre los bailarines de palo, la amenaza llegó en esta forma: ´´ Todo presos. Hubo que cabildear con los funcionarios amigos para que no se consumara. Y después quitaron a Fradique por el tema del carabinéConcluye la entrevista a Fradique Lizardo. Cuando expresa. Creemos que es un gran aporte a la cultura nuestra el haber rescatado este baile. Porque en 1963, cuando coordinamos el festival folklórico en los días del centenario a la Restauración. Ya sólo pudimos conseguir a Margarita Adames Calderón, la última bailadora de tumba, que poco después falleció sin habárselo enseñado a la juventud

lunes, 19 de enero de 2009


Productores y Empresas de Fertilizantes
Revisan costos de producción

El secretario de Agricultura encabeza encuentro
y destaca la estabilidad que vive el sector agropecuario

por Ubaldo Solís

SANTO DOMINGO.- La Secretaría de Agricultura realiza, con los productores y las empresas que suplen insumos y servicios al sector, un proceso de consulta para que la agropecuaria continúe su camino de estabilidad y desarrollo de los últimos años.
En ese marco, el secretario de la cartera agrícola, Salvador (Chío) Jiménez, encabezó durante el pasado fin de semana una extensa reunión con representantes de las principales empresas de fertilizantes, los molineros y los productores de arroz de los sectores privado y reformado.
En el encuentro, convocado por la Comisión Nacional Arrocera (CONA), el secretario Jiménez destacó el apoyo del presidente Leonel Fernández al sector agropecuario nacional, lo que dijo hizo posible que República Dominicana esté entre las naciones que disfrutan de una abundante oferta agroalimentaria, a pesar de la grave crisis mundial.
Llamó a los productores y a los agroempresarios a responder a la confianza que tienen las autoridades y la población de que el país seguirá siendo un ofertante seguro de alimentos sanos y a precios justos para todos.
El funcionario destacó que el Gobierno ha propiciado el diálogo y que por eso hay tanta armonía en el sector agropecuario nacional.
En la reunión se pasó balance a los componentes que intervienen en el costo de producción del cereal, como preparación de terrenos, fertilización de suelos, cosechas, transportes, molienda, comercialización y almacenamiento del arroz, un producto estratégico para la alimentación de la población dominicana.
Al final, se acordó realizar otro encuentro donde se espera que los sectores involucrados presenten otras medidas que contribuyan a mantener la estabilidad que vive la agropecuaria nacional, especialmente el sector arrocero, el cual ha logrado ser autosuficiente en tres años consecutivo.
En la reunión, el secretario Jiménez estuvo acompañado de los subsecretarios Antonio Manuel Camilo y Héctor Acosta, y de su asistente, Manuel González, mientras que por el Banco Agrícola participó el director de Negocios, Rafael Moreno; por la Secretaría de Industria y Comercio, el subsecretario Gilberto Luna, y por el Instituto Agrario Dominicano (IAD), al asesor Nelson Fortuna, y Huáscar Melo, subdirector del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE).
En tanto, por las empresas de fertilizantes asistió, por FERQUIDO, una comisión integrada por Marcial Najri, Eduardo Najri e Isabel Abreu. Estuvieron, además, los ejecutivos de FERSAN, Luis Viyella y Fernando Viyella.
Por los arroceros acudieron los líderes de las principales organizaciones del sector y miembros de la Comisión Nacional Arrocera, entre ellos, Miguel de Moya, Oliverio Espaillat, Apolinar Germosén, Roberto Familia, Iván Tió Pimentel, Carlos Julio Orosco, Henry Rodríguez y José Mauricio.
Los debates fueron abiertos por el secretario Jiménez, quien exhortó a los empresarios y productores a proponer las medidas que garanticen la estabilidad del sector arrocero, partiendo del momento especial que vive República Dominicana.
Destacó la drástica reducción que se han registrado en el comercio mundial de insumos agrícolas y en los precios del barril del petróleo.
Los empresarios Najri y Viyella hablaron de la comercialización de los fertilizantes y el impacto que ha tenido, para sus respectivas empresas, el comportamiento del mercado internacional.
En tanto, Miguel de Moya invitó a todos los sectores productivos a actuar con transparencia a la hora de revisar los actuales costos de producción, tras destacar la forma diáfana como se lleva ese proceso en el seno de la CONA, donde se discute la política arrocera nacional.
Mientras, otros líderes agropecuarios destacaron la comunicación que hay entre el sector arrocero, lo que dijeron no existe en otra actividad productiva del país.

BUEN AÑO
De acuerdo a los productores y a las autoridades agropecuarias, el 2009 será otro año excelente para el sector arrocero, el cual se encamina a su cuarto año de autosuficiencia productiva.
Aseguran que actualmente hay más de un millón 300 mil tareas preparadas o en proceso de siembra lo que augura que la cosecha de primavera, la más importante del país, “será superior que la del 2008”.
De acuerdo a sus estimaciones ahora se sembrarán otras 100 mil tareas más que el año anterior, lo que reafirma la confianza que existe entre los productores.
La producción arrocera está concentrada en once zonas agrícolas, siendo la principal la del Nordeste, integrada por las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Sánchez Ramírez donde se siembra más de un millón al año.
Les siguen las del Noroeste, conformada por Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi donde se cultiva 579 mil; mientras en la Norcentral, que integran La Vega y Monseñor Nouel, se cultivan 460 mil tareas y el resto se siembra en el Suroeste, Este y Norte del país.
La actividad arrocera genera la mayor cantidad de empleo rural, al involucrar unas 250 mil personas de manera directa e indirecta.

PIE DE FOTO:
El secretario de agricultura, Salvador (Chio) Jiménez, encabeza una reunión con los principales representantes empresas de fertilizantes, los molineros y los productores de arroz de los sectores privado y reformado, en la sede de la cartera agropecuaria.

martes, 13 de enero de 2009

Esquea Guerrero, dice PRD no debe ir a Cumbre


Esquea Guerrero, dice PRD no debe ir a Cumbre

Por Ubaldo Solís
LA CONCEPCION DE LA VEGA. El ex presidente del Partido Revolucionario Dominicano, Enmanuel Esquea Guerrero, dijo, El PRD no tiene nada que buscar en la Cumbre convocada por el Presidente Leonel Fernández, para el 28 de enero próximo, en donde se discutirán los principales problemas que aquejan a la nación

El alto dirigente perredeista señaló, el Partido Revolucionario Dominicano, no puede validar los errores cometido por este gobierno, el no llama al partido cundo hace lo que quiere con el país, expreso, se busca esta cumbre para desviar la atención.

La nación se esta cayendo a pedazos, la casa se le esta derrumbando en su cabeza y no sabe como enderezarla, por lo que el PRD no tiene que validarle nada al gobierno.

Sobre la postura del Secretario General de la Organización Política Opositora, Orlando Jorge Mera, manifestó, Orlando no es el PRD, él expresa su opinión no la del partido, son los organismos del partido que están llamado a tomar una decisión sobre si se acuda a la cumbre o no.

La declaración del alto dirigente del Partido Blanco, fueron eternaza mientras asistía a la misa del novenario del dirigente perredeista de esta ciudad Cesar Rafael Espino Graciano, en la Catedral la Inmaculada Concepción de aquí

Espino Graciano, falleció el día 1 de enero del presente año, en un accidente en la Autopista Duarte en las inmediaciones de Bonao

domingo, 11 de enero de 2009

EL PAÍS LOGRA AUTOSUFICIENCIA ARROCERA

El secretario de Agricultura asegura que por tercer año consecutivo la producción del cereal ha sobrepasado la demanda nacional


SANTO DOMINGO.- El secretario de de Agricultura, Salvador (Chío) Jiménez, afirmó que el país ha logrado, por tercer año consecutivo, ser autosuficiente en la producción de arroz, un cultivo clave para la seguridad alimentaria de la población.
Jiménez dijo que esa meta, anhelada por décadas, fue posible lograr gracias al noble esfuerzo de los productores y al apoyo del presidente Leonel Fernández al sector arrocero a través del Programa Nacional de Pignoraciones.

El jefe de la cartera agrícola sostuvo que la autosuficiencia arrocera se logró por primera vez en el 2006 cuando la producción sobrepasó los 10 millones 228 mil 978 quintales, superando el consumo anual de 9 millones 650 mil.
Indicó que también en el 2007 fue superado el consumo del cereal con una producción de 10 millones 709 mil 254 quintales.
Jiménez explicó que esa tendencia de crecimiento se afianzó en 2008 cuando el país terminó con una producción de 10 millones 848 mil 789 quintales de arroz.
"En este 2009 nos encaminamos al cuarto año consecutivo siendo autosuficiente en la producción de arroz, lo que marcará un hito en la historia de tan importante cultivo para la dieta de todos los dominicanos", aseguró el funcionario.

EXPORTACIÓN

A finales del 2007 el país se vio precisado a exportar partidas de arroz para descongestionar el mercado local debido a la excelente producción del cereal registrada ese y el año anterior, que estuvieron por encima del consumo.


A raíz de las alzas de precio registradas en el primer semestre del 2008 en los mercados internacionales, el país pasó a suplir parte de la demanda de arroz en Haití, ya que por primera vez el cereal se llegó cotizar en República Dominicana por debajo del precio en el exterior.

Dada la buena producción de arroz, República Dominicana no tuvo que recurrir al racionamiento en la venta del importante cereal, como sucedió hasta en naciones desarrolladas y grandes productoras, incluyendo en algunas partes de Estados Unidos.

Actualmente está en su fase final una de las mayores siembras de arroz en el país, que ha sido posible por el apoyo de las autoridades agropecuarias al sector y a las condiciones de estabilidad que disfruta el país.
Asimismo, las rebajas de los precios de los combustibles ha impulsado el dinamismo productivo del sector arrocero nacional logrado en los últimos años.

El primer año de autosuficiencia arrocera en el 2006 se logró con la siembra 2 millones 477 mil 647 tareas y en el 2007 se incorporaron 2 millones 565 mil 313 tareas, en las que se obtuvieron excelentes cosechas. Desde entonces, nuevas áreas han sido incorporadas a la siembra del cereal, dadas la estabilidad económica nacional.
En el país se consume mensual unos 800 mil quintales de arroz, lo que representa nueve millones 650 mil quintales al año, equivalente 27 mil quintales al día.

La producción arrocera de la República Dominicana está concentrada en once zonas, siendo la principal la del Nordeste, integrada por San Francisco de Macorís, Nagua y Sánchez donde se siembra más de un millón al año.
Les siguen las del Noroeste, conformada por Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi donde se cultiva 579 mil; la Norcentral que integran La Vega y Bonao, que cultivan 460 mil tareas y el resto en el Suroeste, Este y Norte del país.
La actividad arrocera genera en el país
la mayor cantidad de empleo rural, al involucrar unas 250 mil personas de manera directa e indirecta.















OTRASIMAGENESDELAVEGA1917
















IMAGENDELAVEGA
















SAN JUAN TENDRA COSECHA


SAN JUAN TENDRA COSECHA
RECORD DE HABICHUELA

Agricultura y productores acuerdan día de
campo para iniciar recolección de la leguminosa

SANTO DOMINGO.- Una cosecha record de más de 400 mil quintales de habichuela comenzará a recolectarse entre finales de enero en el valle de San Juan de la Maguana, lo que activará la economía de esa provincia y zonas aledañas.
La información fue suministrada por decenas de organizaciones de productores de San Juan y Vallejuelo, quienes vinieron a la sede de la Secretaría de Agricultura a dar las gracias al secretario Salvador (Chío) Jiménez por la abundante cosecha a punto de comenzar a recolectarse en los próximos días.
Los representantes de los productores de la leguminosa entregaron un documento al secretario Jiménez, donde piden su intervención para asegurar la comercialización de habichuela en el mercado local y otras acciones en beneficio de los agricultores.
Los representantes de los productores, José Luis González, Antonio Fermín y Eladio Calderón, dijeron que gracias al apoyo del presidente Leonel Fernández, a través de secretario Jiménez, San Juan de la Maguana tendrá una cosecha histórica.
Expresaron González, Fermín y Calderón que de las más de 200 mil tareas cultivadas de habichuela en San Juan, 150 mil fueron roturadas gratuitamente por Agricultura, además de que la institución suministró semillas de buena calidad y dispuso del apoyo técnico a los productores.
El secretario Jiménez recibió a decenas de los productores en el salón de conferencia de Agricultura, a quienes ofreció todo su respaldo para que continúen produciendo, no solo habichuela, sino batata, yuca, cebolla, guandules, y otros rubros que registran una gran abundancia en el valle de San Juan de la Maguana.
Los productores de habichuela del valle de San Juan de la Maguana se mostraron satisfechos por el recibimiento del secretario Jiménez, quien escuchó todos sus reclamos y demandas.
Jiménez estuvo acompañado de los subsecretarios Antonio Manuel Camilo, Leandro Mercedes, y Ernio Núñez, entre otros funcionarios de la cartera, indica una nota del Departamento de Información y Relaciones Públicas de la entidad del agro.

EXPORTACIONES

El secretario Jiménez reveló que Venezuela y países asiáticos y europeos están interesados en comprar productos agrícolas, incluyendo la habichuela, que se cultivan en la República Dominicana.
En San Juan de la Maguana se produce más del 90 por ciento de habichuelas de diferentes variedades que consume la población dominicana, cultivo que genera más de 15 mil empleos directos e indirectos.
El cultivo principal del valle es la habichuela que moviliza más de mil millones de pesos en sólo tres meses que dura el ciclo vegetativo, integrando a más de 18 mil familias, desde el proceso de preparación, cultivo, recepción y comercialización.
La siembra de la leguminosa ocupa un lugar importante en la dieta de los dominicanos y según datos estadísticos existentes aporta al PBI el 3.5 por ciento de la agropecuaria del país, lo que da una gran importancia socioeconómica y política para el desarrollo de la nación.

PIE DE FOTO:
El secretario de Agricultura, Salvador (Chío) Jiménez, recibe a productores de habichuela de San Juan, en la sede de la cartera agropecuaria.

La Violencia sigue llevando luto a las Familias Veganas.

La Violencia sigue llevando luto a las Familias Veganas.


Por Ubaldo Solís
LA CONCEPCION DE LA VEGA. Un oficial de la 28Cia P.N. de esta ciudad ultimo de un disparo en la cabeza a una cuñada, mientras este se encontraba discutiendo con su esposa, en el sector el Tanque de esta ciudad.

La victima María Altagracia Roble Rosario de 34 años de edad, falleció a consecuencia de herida de arma de fuego con entrada y salida en el cráneo. Produciéndole una hemorragia interna, herida que se la infirió su cuñado el 2do. Teniente Damaso Méndez Espino de la 28 Cia P.N. de La Vega, con su arma de reglamento,

el cual se encontraba en estado de embriaguez, según manifestó a la esposa del victimario la señora Miguelina Robles Rosario, a los investigadores policiales.

La occisa, según el relato de su hermana, intervino en la discusión de ella con su esposo el cual le realizo el disparo que se segó la vida, el oficial policial llego a la casa según el relato de la Sra. Robles Rosario, borracho acompañado de un compadre suyo apodado Crutaco,

El parte policial da cuenta que el agente del Orden Público, emprendió la huida tan pronto cometió el hecho de sangre y esta siendo perseguido para su sometimiento a la justicia

La sombra de la muerte esta tendiendo su manta tenebroso sobre la población vegana, que en los últimos días ha visto como han fallecido de forma violeta varias personas de esta colectividad,

Por el cual la RED Municipal de Organizaciones Sociales y Comunitarias de La Vega, hacen un llamado a la conciencia la colectividad vegana, como también a las autoridades `para que en una jornada conjunta de todas las fuerzas sociales, a fin de tratar de frenar esta ola de violencia, robo, atraco, venta de drogas y criminalidad que esta llenando de terror a los ciudadanos y ciudadanas de esta ciudad